viernes, 23 de noviembre de 2012

discriminación de los pueblos originarios


Discriminación a los Pueblos originarios

La discriminación consiste en clasificar a los seres vivos en distintos grupos y tratar de forma distinta, y frecuentemente desigual, a los miembros de cada grupo, en cuanto a trato
La discriminación consiste en clasificar a los seres vivos en distintos grupos y tratar de forma distinta, y frecuentemente desigual, a los miembros de cada grupo, en cuanto a trato personal, derechos y obligaciones, cuando no es por su idoneidad.
Con discriminación se suele entender el hecho de tratar a los miembros de un grupo peor que a los miembros de otro, siendo definidos los grupos en razón de raza (racismo), sexo (sexismo o machismo-hembrismo), especie (especismo), religión (discriminación religiosa), estatura (estaturismo), trasfondo étnico, nacionalidad o país de origen, discapacidad, diferencias neurológicas, orientación sexual, edad o ideología política. También es común la discriminación basada en la preferencia subcultural (punks, hippies, mods contra rockeros).

Las Mujeres Indígenas y la secuela de racismo histórico

 

En el contexto histórico las mujeres indígenas han sido violentadas en las formas más denigrantes, desde la violación de nuestra Madre Tierra hasta el haber sido sometidas a la fuerza como objeto para la satisfacción sexual; internalizándola idea de ser un apéndice del varón y no un ser humano con voz, sentimiento, capacidad y decisión propias.
En la época de la evangelización y la colonia, el patriarcado y el machismo vinieron también con los europeos colonizadores. Cuando hablamos de la situación de las mujeres indígenas y la suerte que tuvieron nuestras abuelas que gestaron hijos e hijas de los invasores, algunos estudiosos nos consuelan n diciendo que por lo menos nuestros invasores se mezclaron con nosotras, y no es el mismo caso de los invasores ingleses o franceses. ¿Será que esta afirmación responde a sentirse agradecidos por haber sido salvados de seguir siendo descendientes de los "ignorantes indios sin alma"?
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de marzo de l966 es la piedra angular del mecanismo internacional de las Naciones Unidas en la esfera de la lucha contra el racismo y la discriminación racial e impone a los Estados Partes una serie de obligaciones muy precisas, para que tomen medidas para erradicarlas porque es un acto punible desde cualquier punto de vista.
En América, los países con mayor población indígena son México, con alrededor de l0 millones, Perú con 8 millones, Bolivia con más de 4 millones y Ecuador con 5 millones y finalmente Estados Unidos, con más de 2 millones. Si agregamos que casi el 50% de estos promedios oficiales son mujeres, tenemos unos 20 millones de mujeres indígenas que son víctimas de las formas contemporáneas de racismo y discriminación.

La discriminación desde el testimonio de una mujer indígena


De los 50 millones de indígenas de las América un promedio del 50% son mujeres y si vamos a los indicadores de pobreza y pobreza extrema como en el caso del Perú somos las indígenas las privilegiadas en esos indicadores, la exclusión de los servicios básicos es también una forma de racismo. Porque en la distribución de los recursos económicos, la inversión social y las políticas públicas no consideran la variable étnica ni cultural de la población y no hay legislación que pueda contribuir a la superación de esta brecha disminuyendo los efectos de la discriminación étnica y cultural.
La discriminación económica se refleja en el no-acceso al disfrute de las necesidades básicas, por ejemplo en la salud, la atención en la calidad del servicio a la salud está marcada por el dinero que se tiene para acceder a los medicamentos, el trato digno en un centro de salud está marcado por el cuánto tienes y la buena apariencia.
Racismo y discriminación en la actividad ocupacional
La situación de la mujer indígena en América Latina, principalmente en los países de mayor población indígena como son México, Perú, Guatemala, Ecuador y Bolivia, está marcada por las consecuencias de las exclusiones en el campo de la educación, la formación y la pobreza, negándole la posibilidad de un desarrollo personal y profesional competente
Discriminación por raza y color: Porque no somos blancas.
Discriminación étnica y cultural
Por nuestro idioma propio y porque no hablamos bien el castellano. Por nuestra vestimenta que es diferente y en muchos casos muy pobre. Por nuestra comida, se menosprecia la comida de los indios, (cuando nos queremos ofender, hasta entre los mismos indígenas y nos decimos motecachu que significa come mote - el reemplazo del pan para nosotros). Por nuestros apellidos, cuando se refieren a los indígenas en forma burlona, nos dicen de dónde salió ese apellido, por ejemplo, Huama ní, Echajaya, Quispe.
Las indígenas no nos escapamos de otras formas de discriminación además de la condición de mujeres: es doloroso cuando se nos discrimina o señala despectivamente por ser madres solteras o por no estar casadas "como Dios manda" (matrimonio civil y religioso).
Nuestros hijos e hijas son discriminados si es que no son reconocidos legalmente o son nacidos fuera del matrimonio formal. Hay escuelas donde no se les acepta sino llevan las partidas de bautismo o de matrimonio de los padres.
Discriminación social y posición económica
Cuando un indígena tiene dinero nos llaman, "llamas cargadas de plata" aunque tengamos dinero o hayamos ascendido socialmente, siempre nos hacen sentir que no es nuestro sitio.
La iglesia católica del imperio salvacionista ibérico tuvo gran relevancia en la construcción del indio como ente cultural alienado, ya que la religión cristiana se mezcla en él con creencias africanas y aborígenes, formando cultos sincréticos. Estos llenaban satisfactoriamente su cometido de dar a conocer al indígena la gloria de la vida eterna ultraterrena, para consolarlo ante la miseria de su destino terreno y a la vez justificar el dominio europeo, induciéndolos a una actitud pasiva y resignada.La cotidianidad permite crear y reproducir un modo distinto de vida en lo cotidiano. Existen hábitos sociales en los que las relaciones, los contenidos y los significados culturales resultan compartidos. La familia, las actividades hogareñas, etc. encuentran entre las instancias institucionalizadas que permiten una práctica cotidiana diferenciada y hacen posible la permanencia de la identidad étnica.

SUS DERECHOS
Entre el siglo XIX y el siglo XX, los pueblos indígenas. Pasaron a considerarse asuntos internos de cada Estado, y a estar sujetos a un régimen de tutela similar al que fundamentaba el sistema colonial. Más recientemente, los pueblos indígenas han sido catalogados como minorías. Esto no impide que numerosas poblaciones indígenas se consideren a sí mismas pueblos y no minorías. Algunos grupos afirman que es así porque reúnen las características necesarias para considerarse naciones.
Actualmente el tratado en vigor más relevante sobre derechos indígenas es el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. El convenio define a estos grupos como pueblos; pero, añade, sin que ello implique la atribución del derecho de libre determinación. El tratado tiene como objetivo la promoción de los derechos de los pueblos e individuos indígenas, dentro del respeto a sus formas de vida y sin contravenir "los deseos expresados libremente por los pueblos interesados".
“Ya es tiempo que todo esto comience a respetarse y cumplirse”.

SU TERRITORIO

COMUNIDADES ABORIGENES RECLAMAN
POR LA PROPIEDAD DE SUS TIERRAS

Adonde conduce el camino del indio
.

A más de 500 años del descubrimiento de América, distintas organizaciones manifiestan contra la discriminación de los pueblos originarios y reclaman por sus derechos, entre ellos, la posesión de los territorios que fueron suyos. Denuncian además la discriminación y la explotación a que son sometidos en distintos lugares del país.
CONCLUSIÓN
"Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestro dioses velaban por nosotros.
No había enfermedades entonces, no había pecado entonces, no había dolores de huesos. No había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho. No había enflaquecimientos. Sanos vivíamos…”


viernes, 12 de octubre de 2012

LOS HUARPES ANTES DE LA CONQUISTA

LOS HUARPES EN MENDOZA

En la provincia de Mendoza conviven diferentes culturas y por eso existen numerosos lugares con nombres de origen indígena. Nosotros, vamos a conocer a los Huarpes.   
Durante el desarrollo de las siguientes actividades, los alumnos de primer año investigarán sobre la cultura de los Huarpes antes de la llegada de los españoles.  

Actividades

Actividad 1

1.      Busca en un diccionario el significado de “originario”.
2.      Ingresa a internet, y baja un mapa de Mendoza. Ubica las zonas que habitaban los Huarpes, antes de la conquista.
3.       Investiga a través de libros o Internet:
a)      ¿Qué significa Huarpes?
b)      ¿En qué idioma hablaban los Huarpes?

ACTIVIDAD 2

1.      Averigua cuáles eran sus actividades económicas.
2.      Busca imágenes que representen las actividades Huarpes.
3.      Las imágenes que elegiste de los Huarpes  sobre sus actividades. ¿Crees que forman parte de su cultura?

ACTIVIDAD 3

Indaga:
1.      En la actualidad, en Mendoza, hay poblaciones Huarpes.
2.      Si hay Huarpes ¿dónde viven?.  Marcalo en un mapa de Mendoza.
3.      Conservan su cultura? ¿de qué manera?

ACTIVIDAD 4

1.      Elabora con tus compañeros una frase que sirva de campaña para valorar la cultura  de los pueblos originarios con una imagen que los represente.  
2.      Suban al Blog de los pueblos originarios en Argentina, en Proyecto de Ciencias Sociales, el trabajo realizado.
Profesora responsable: Sandra Morales

RESPUESTAS

LOS HUARPES EN MENDOZA.

ACTIVIDAD N° 1

1.    ORIGINARIOS: significa que da origen a una persona o a una cosa.
2.      

En el siglo XV, los Huarpes,  habitaban el Kuyún o Cuyo (en idioma huarpe esta palabra significa "arenal"), hoy, vastas zonas de las provincias argentinas de: San Luis, Mendoza y San Juan incluso norte de la provincia de Neuquén.

Se dividían en cinco grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje:
Ø  Huarpes Allentiak (San Juan),
Ø  Huarpes Mil kayak (norte de la provincia de Mendoza),
Ø  Huarpes Chikiyam -también llamados "algarroberos"-( en el sur de la provincia de Mendoza)
Ø  Huarpes Huanacache -"laguneros"- (noreste de Mendoza y San Luis),
3.   
a.      Huarpe significa en idioma millcayac: “pariente de….”
b.     Los Huarpes hablaban en  MILLCAYAC.
 
Alumna: Bricia Cabral (1° 3°)

LOS HUARPES EN LA ACTUALIDAD



LOS HUARPES EN LA ACTUALIDAD

La integración supone la aceptación de la diversidad. Reconocer y conocer las culturas originarias de Argentina nos permite pensar en un “nosotros” y no en los otros. Para aprender "más cerca" la cultura Huarpe, viajamos con alumnos y alumnas de 5° año 1° división, hacia Lavalle al Paraje de La MAJADA, para conocer una escuela  de la comunidad Huarpe.

Actividades 1


 

Observa el video“Los pueblos Originarios”. Responde:

1.      ¿Qué concepto nuevo introdujeron los europeos en los pueblos originarios que alteraron su forma de vida? ¿cómo la alteraron?
2.      ¿Por qué se produjo un descenso de la población aborigen?
3.      ¿Qué intentan recuperar los pueblos originarios?
4.      La antropóloga hace referencia a la imagen que el europeo construyó del Indio. ¿qué opinas?
5.      ¿Qué ocurrió en el siglo XX con los pueblos originarios?
6.      ¿Qué reclaman en la actualidad? ¿Qué ha cambiado?
7.      ¿Qué opinión tiene la entrevistada sobre el tema de “unidad”?



         Respuestas

1.      Los europeos introdujeron la idea de la propiedad privada, enfermedades que el aborigen no conocían y la explotación de la mano de obra.
2.      El descenso se produjo porque el español usaba  a la mujer (india) y esclavizaba al indio. El indio no tenia su pareja o compañera para la reproducción.
3.      Intentaban recuperar sus tierras, las cuales el español les quitó y puso como propiedad privada.
4.      El europeo los humillaba diciéndole que eran “incivilizados”.
5.      Fueron destruidos marginados de la sociedad.
6.      Reclaman sus tierras y  a mantener su identidad cultural.
7.      No ser discriminados y ser integrados a la sociedad como ciudadano con los mismos derechos, manteniendo su identidad cultural.
Alumnas: AGUIRRE, AGUILAR Y RIVAS. 5°1°
 

ACTVIDADES N° 2

Busca información en Internet:

1.      ¿Qué significa “multiculturalidad”?.
2.      ¿Cuál era la extensión de territorio ocupada por los Huarpes y cuál es la actual?.
3.      ¿Cuáles son las características geográficas de las tierras Huarpes y su utilización en la economía.
4.      Investiga: ¿cuál es el idioma de los Huarpes?. ¿En las escuelas Huarpes se enseña los dos idiomas?
5.      Investiga: ¿qué ritos o formas culturales mantienen los Huarpes?.
6.      Averigua: qué artículos de la Constitución Nacional defienden sus derechos.

RESPUESTAS

1.      El multiculturalismo es un término polisémico que estas sujeto a diversas a veces contradictorias interpretaciones .designa simplemente la coexistencia de diferente cultura en un mismo territorio. Puede tener un sentido prescriptivo y designar diferentes políticas voluntarista. Por otra parte, el multiculturalismo también es una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada uno de las naciones caracterizada por su gran diversidad cultural

2.      Su  ubicación geográfica para mediados de siglo XVI era las grandes regiones de las provincias argentinas de San Juan, San Luis, Mendoza e incluso el norte de la provincia de Neuquén. En la actualidad ocupa el norte de Mendoza, Lavalle.
3.      Es una zona desértica, árida, sin luz, sin gas, sin agua, y en la economía no es fácil producir  alimentos y los recursos de la comunidad.
4.      El millkayac, en las escuelas huarpes no se enseña ese idioma, sin embargo además del  enseñan el español, se enseña “ingles”.
5.      Se destacaron en el arte de entl9otorar, es decir trabajar con las fibras provenientes de una planta llamada totora. Con ellas confeccionaban cestos o canastas para uso doméstico, éstos eran de diferentes formas y tamaños, edemas los adornaban con lanas de distintos colores. 
6.      Uno de esos paradigmáticos ejemplos es la disposición contenida en el artículo 75, inc. 17 en cuanto vino a saldar una deuda contraída desde los tiempos de la conquista para con las comunidades indígenas
 

Actividades 3

1.      Observa y escucha: en nuestro viaje a La Majada en Lavalle, visitamos la escuela N°1- 736 en La Majada. Su Directora, Elizabet Aciar, nos habló de la situación de los pueblos Huarpes en la actualidad.
2.      Redacta un informe con los aspectos más destacados de la entrevista, tus investigaciones  y la relación de ambos con el video visto sobre los pueblos originarios.


RESPUESTAS

Somos las alumnas Aldana Panella, Yamila Sagnier y Jessica Oviedo, pertenecemos a la Escuela profesor: Ángel Cervera 4-030.
En nuestro viaje a la escuela del paraje de la Majada N° 1-736 el día 5 de octubre, visitamos a un grupo de niños pertenecientes a la comunidad huarpe, que viven en pleno desierto. Nos sorprendió la geografía del lugar, animales sueltos, viviendas alejadas, aridez y soledad rural, que dificulta la llegada de los alumnos y alumnas a la escuela, solo lo pueden hacer por medio de un transporte, a caballo o caminando.
Cuando llegamos la Directora del establecimiento, Elizabeth Aciar, nos explicó como estaba organizada la escuela y cómo vivían sus alumnos. La escuela cuenta con 2 maestras, 2 celadoras y una directora. Tiene 3 aulas, 1 comedor, y la dirección, que funciona de aula. Las jornadas comienzan a las 8 y se extienden hasta las 13hs, momento en que los alumnos almuerzan en el lugar para luego ir a sus hogares. En la institución funciona, en un pequeño lugar, la enfermería, con una enfermera permanente que asiste a los pobladores de la zona. En caso de urgencia, cada 15 días va un médico a solucionar los problemas más graves. También la escuela funciona como centro cultural de la comunidad Huarpe.
La directora, considera que es indispensable la construcción de una escuela para la comunidad, decisiones políticas que aún no tienen respuesta por parte del Gobierno Provincial.
La institución, recibe donaciones de distintas fundaciones de escuelas de Mendoza, U.N.CUYO y agrupaciones independientes. En esta oportunidad, nuestra escuela, hizo donaciones de libros, juguetes y el diccionario Millcayac, diccionario huarpe, que no poseían, algo que nos sorprendió, se enseña inglés pero no millcayac. Creemos que el gobierno educativo debe cumplir con la Ley de Educación Federal que establece en su artículo 1°:
“En su Artículo 1º la Ley de Educación Nacional regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender conforme a atribuciones otorgadas constitucionalmente y reconoce además el derecho emanado del artículo 75, inciso 17, que garantiza el respeto a la identidad de los pueblos indígenas argentinos y consecuentemente el derecho a una educación bilingüe e intercultural”.
Lamentablemente, pudimos corroborar, que este artículo Constitucional, no se cumple en la Escuela de La Majada. Las consecuencias serían la pérdida del idioma huarpe y en parte la pérdida de su propia identidad cultural.
Por último, queremos resaltar, por un lado, la hospitalidad de la Señora Directora de la Institución, su amor por la comunidad y por la docencia; y por otro lado, los chicos y chicas de la escuela, que nos conmovieron con su ternura, con su respeto y su cariño. Nos enseñaron a respetar lo de cada uno y a valorar lo que te ofrecen. Por eso, respetemos su a los pueblos Huarpes, respetemos su identidad cultural y sus derechos ciudadanos.  
                                                                                       
    
 
 

Actividades 4


1.      Sube al Blog: Pueblos Originarios. Proyecto de Ciencias Sociales. Las actividades realizadas
2.      Inserta el video y las imágenes obtenidas
Profesora responsable: Sandra Morales